domingo, 30 de marzo de 2025

 SPINOZA ENCONTRÓ EN EL VIEJO TESTAMENTO CIERTAS INCONSISTENCIAS Y PALACIO VALDÉS SE MOFA DE LA CARCUNDIA POR ESO FUERON PERSEGUIDOS Y EXPULSADOS DE SUS SINAGOGAS

 RELACIONES DE PALACIO VALDÉS CON ESPINOSA

 

Benito Spinoza era un sabio sefardita creador de un sistema filosófico, el Naturalismo panteísta, del que parte toda la filosofía moderna: Leibnitz, Hobbes, Kant, Descartes etc, al que admiraba el escritor asturiano.

 “Yo quise ser filosofo como Baruj Espinoza pero derivé a novelista. Él era uno de los seres humanos mejores que han existido” declara don Armando en sus confesiones. 

Para mí escribir una novela era un asunto tan fácil y divertido como a cualquier tenedor de libros realizar una operación aritmética o al igual que para aquel buen judío de la sinagoga resultaba evidente que la creación es algo progresivo, una edificio que siempre está en obras, y que todo lo creado por Dios es bueno, bello, como debiera ser el hombre (panteísmo) y hay pasajes en la Biblia que no cuadran con tal aserción. 

La judería de Amsterdam calificó de herética dicha aserción y el buen Baruj fue excomulgado. 

Siguió trabajando en sus libros y puliendo el diamante que era el oficio, el de orífice, con el que se ganaba la vida fabricando anteojos de aumento. 

Espinoza cuya familia procedente de Espinosa de los Monteros en Burgos se acogió a la hospitalidad de Portugal tras el decreto de Expulsión de 1492, acabando en los Países Bajos que a la sazón era una provincia española adonde no había llegado el brazo largo de la Inquisición.

A Don Armando también le expulsaron de otra sinagoga la de la envidia y el rencor que lo calificó como señor muy de derechas. Aunque ironizase de los curas y de las monjas.

 Con la iglesia hemos topado Sancho. 

Si los textos de Espinosa exudan filosofía panteísta profunda los del novelista de Entralgo derivan hacia el humor y las ganas de vivir. 

Todo ello envuelto en una gran facilidad expresiva. Los dioses le dieron esa difícil facilidad de la cual solo disfrutan los genios. Esto es: clarividencia. 

Seres así, empero, parecen cometer el crimen de ir por libre y pensar por su cuenta.

jueves, 23 de mayo de 2024

 

sábado, 29 de marzo de 2025

 

OPTINA PUSTINA FOCO DE LA ESPIRFITUALIDAD RUSA. SE TRATA DE UN MONASTERIO DE EREMITAS DEDICADOS A LA ORACIÓN Y CONTEMPLACIÓN. EL PADRE ELIAS ERA UN STARETZ O CONSULTOR ESPIRITUAL QUE TENÍA EL DON DE PENETRACIÓN DE CONCIENCIAS EL CARISMA PROFETICO Y LA TAUMATURGA O FACULTAD PARA HACER MILAGROS. UN GRAN DEVOPTO DE LA TEOTOKOS SANTISIMA VIRGEN QUE LESALVÓ DURANTE LA GUERRA PATRIA DE SER FUSILADO POR LOS ALEMANESD

 

Óptina Pustyn: lugar de retiro espiritual de Tolstói y Dostoievski

Situado en la región de Kaluga, al sur de Moscú, Óptina Pustyn es uno de los monasterios más queridos y venerados. Parte de su atractivo se debe a su emplazamiento, en un majestuoso bosque de pinos y sobre el pequeño río Zhizdra. Tolstói y Dostoievski visitaron en lugar cuando sufrían crisis existenciales.

Fotografías de William Brumfield

A finales del siglo XIV se formó una pequeña comunidad de ermitaños en el bosque. Posteriormente en el siglo XV acogió tanto a hombre como a mujeres en áreas separadas, guiados por un mismo padre espiritual. Sin embargo, esta práctica se prohibió en el siglo XV. El monasterio sobrevivió durante los siglos XVI y XVII y estuvo cerrado durante algunos años en la década de 1720.

Durante siglos el monasterio era de madera. En 1750 empezaron las obras para construir una nueva iglesia dedicada a las Virgen, aunque estuvo a punto de desaparecer, debido a las orden de 1764 de Catalina de secularizar los monasterios.

Sin embargo, a finales del siglo XVIII, consiguió el apoyo de la jerarquía eclesiástica y tuvo un renacimiento, lo que supuso la construcción entre 1802 y 1806 de un campanario y una serie de claustros adyacentes.

A lo largo del siglo XIX se añadieron nuevas iglesias, capillas y edificios. Una de las ermitas dedicadas a san Juan Bautista, consagrada a una estricta forma de espiritualidad, ganó cada vez más importancia. Está situada a una pequeña distancia al este de la muralla del monasterio.

A lo largo del siglo XIX este lugar se hizo cada vez más conocido debido a los sabios, a los que se les llamaba starets o ancianos. A pesar de que este concepto fue secundado por la jerarquía eclesiástica, originalmente se refería al profundo respeto que el pueblo mostraba hacia determinados monjes de vida ascética existencia y que además de carisma tenían una profunda sabiduría espiritual. En la iglesia se veneran 14 monjes considerados starets.     

Consuelo de Dostoievski  

El monasterio de Óptina Pustyn atrajo a muchas figuras del mundo intelectual y artístico. Nikolái Gógol Iván Turguéniev, Piotr Chaikovski fueron algunas de las personas famosas que visitaron óptina Pustyn. Sin embargo el monasterio es más conocido por haber acogido a Fiódor Dostoievski y Lev Tolstói, ambos fueron allí en momentos de crisis personal.

El primero llegó al monasterio en un momento especialmente difícil en su vida. En primavera de 1878 Dostoievski había comenzado a trabajar en Los hermanos Karamázov, su últma gran obra maestra. Pero a mediados de mayo, su querido hijo Aliosha enfermó gravemente y murió a la edad de dos años y nueve meses.

Al ver la angustia irreversible en la que estaba sometido el escritor, su mujer, Anna Grigorevna Dostoievskaia, se dirigió a su amigo Vladími Soloviov. Ella sabía que Dostoievski había pensado desde hacia mucho tiempo acerca de visitar el monasterio. El momento ya había llegado. Soloviov estuvo de acuerdo en ir con Dostoievski al monasterio a finales de junio.

Dostoievski esperaba llegar el 24 de junio, festividad de san Juan Bautista y el cuadragésimo día tras la muerte de Aliosha. Para la Iglesia ortodoxa rusa se trata de un día de recuerdo especial a los fallecidos. Llegaron el día 25 y Dostoievski pidió una misa en memoria de su hijo el día 26.

El escritor y su amigo se quedaron en Óptina Pustyn hasta el 27 y el starets Ambrosio, conocido por su compasión y penetrable inteligencia, lo consoló. El personaje del padre Zosima que aparece en Los hermanos Karamázov tiene sus características. 

El pasaje en el que Zosima consuela a una mujer que ha perdido a su hijo, en el capítulo "Mujeres de fe", es posible que esté basado en su encuentro con Ambrosio, en concreto en la conversación privada que ambos mantuvieron en la humilde casa rústica del ermitaño. Anna Dostoievskaia señaló que su marido volvió de Óptina Pustyn como si fuera otra persona, en paz y ya no atravesado por la pesa. Retomó su trabajo en Los hermanos Karamázov con una nueva fuerza espiritual.

Las numerosas visitas de Tolstói

Por su parte, las visitas de Óptina Pustyn de Tolstói fueron más frecuentes, aunque en última instancia no tuvieron un desenlace espiritual positivo. Tras las visitas en 1877 y 1881, volvió a encontrarse con el starets Ambrosio en 1890, un año antes de la muerte de este. El encuentro fue tenso y difícil para el viejo monje, fatigado por el orgullo de Tolstói.

En este momento Tolstói ya había roto públicamente con la Iglesia ortodoxa y había atacado algunos de los dogmas cristianos. Sin embargo, volvió a Óptina Pustyn en 1896, tras la insistencia de su hermana María, que había ingresado en el convento cercano de Shamordino. Durante esa visita mantuvo un encuentro con el starets Iósif, que tenía una tranquila generosidad espiritual y supuso un cierto remanso de paz para la atribulada existencia de Tolstói.

Pero la turbulenta búsqueda espiritual de Tolstói no paraba. Su última crisis espiritual hizo que abandonase su casa de Yásnaia Poliana durante las primeras horas del 28 de octubre de 1910. Acompañado de su médico Dushan Makovitski, llegaron a Óptina Pustyn a final del día.

Durante el viaje preguntaba constantemente acerca de los ancianos en Óptina Pustyn. A pesar de su rechazo por reconciliarse con la Iglesia, su angustia parece que le llevó a buscar la sabiduría y la calma que estos monjes podían ofrecerle.

Tras pasar la noche en el monasterio, Tolstói se acercó a la ermita la mañana del 29. En este momento crítico dudaba y temía que no lo recibieran. Así que fue a visitar a su hermana María en el convento de Shamordino e incluso bromeó con quedarse allí algún tiempo.

Pero la llegada de su hija Alexandra el día 30 hizo que volviera a partir. Junto con Makovitski llegaron a la estación de Astápovo, donde Tolstói murió una semana después. El starets Varsofoni trató de reunirse con el escritor en Astápovo pero el círculo cercano a Tolstói no lo permitió.

Dificultades durante la época soviética

En enero de 1918, poco después de la revolución bolchevique, Óptina Pustyn cerró y en 1931 también lo hizo la comunidad de ermitaños. El monasterio tuvo diferentes usos.

El periodo más trágico en la historia del monasterio fue en otoño de 1939, cuando internaron a 5.000 oficiales polacos. Durante este periodo era frecuente utilizar los monasterios amurallados como prisiones. En 1940, enviaron a este grupo a Katyn para que fuesen ejecutados.

Tras utilizarse brevemente como hospital militar, el monasterio se utilizó en 1944-45 como un "campo de filtro" para los oficiales repatriados desde los campos de concentración nazis. Posteriormente se convirtió en una escuela de agricultura.

En 1987 el monasterio volvió finalmente a manos de la Iglesia ortodoxa y los oficios comenzaron en 1988. Así comenzó un proceso de restauración que a día de hoy cuenta con unos resultados espectaculares. Al igual que el monasterio Solovetski en el norte del país, que también fue testigo de trágicos eventos durante el periodo soviético, Óptina Pustyn ha experimentado una renacimiento que atrae cada año miles de peregrinos y visitantes.

Cómo llegar

Para llegar a Óptina Pustyn tome un autobús de Moscú a Kozelsk (la terminal de autobuses se encuentra en la estación del metro Teply Stan). El viaje es de aproximadamente cinco horas. También puede tomar un tren a Kaluga (la estación de trenes Kievsky, duración de viaje  - 2,5 horas) y después tome un autobús local a Kozelsk (duración de viaje -  2 horas).

Lea más:Quiz: ¿Cuánto sabe de literatura rusa?>>

viernes, 28 de marzo de 2025

 TRUMP TRAMPOSO TERNEJAL VALENTÓN Y TRAFAGÓN

 

Ya lo hemos dicho. Mister Trump huele mal. Es ujn fascista con maneras hitlerianas que secunda a los neonazis de Ucrania. Petulante y egregio, con maneras de pendenciero tabernario. Los rusos no deberían jamás en la vida de fiarse de este tipo con cara de cerdo. Todo él es un cubileteo de imponderables. Ha convertido el dicho de Metternick “mi país con razón y sin ella” en carne de realidad. Una política amenazante del sheriff con el Colt al cinto. Quiere un nuevo Einschluss  a la manera de Hitler que se apropió de Austria, los sudetes, Rumania, Ucrania. Un imperio que mil años dure quería, pero ahí estaban los rusos. Él ambiciona Groenlandia, Panamá y al parecer secunda con los israelitas a la espalda una invasión de España por los marroquíes. Está convirtiendo la bandera de las Estrellas y las Barras, enseña yanqui en una esvástica. También quiere arrebañarse Canadá. Todo para el convento y para lo que me queda me cago dentro. Tiene cáncer de próstata. Es un Nerón, un Calígula. Washington por eso huele mal a las cagadas del caballo Incitatus

 

viernes, 28 de marzo de 2025

jueves, 27 de marzo de 2025

 A MARIA OSTIZ

“YO me vi rodeando el mundo

Rodeándolo por ti

No sabes cómo sufrí”

Y en san Fermín de aquellos años

Canté el pobre de mí

Canciones de juventud

Que empapan de dulzura

Mi senectud

Nacimos el mismo año

Con cuatro días de diferencia

Avilesina y asturiana

Cabal

Caminito de Avilés un carretero cantaba

Y en los Comunes fuimos compañeros

En aquel edificio de ladrillo rojo

De la Facultad de Filosofía

Todos nos enamoramos de ti

Canta cigarra, canta guitarra

Con tu marido Zoco

Jugábamos al futbolín

En aquel bar de la esquina

Y un día te hice una entrevista

Para Diario SP

Nunca escuché

Filados tan increibles

Como en aquella tu voz de clarisa

Juglaresa a lo divino

Allá en el siglo nueve surgen los juglares

Eran tiempos en que se rendía tributo a la excelencia

Hoy los cantantes

Se volvieron perroneros

Peseteros

Se apagó el candil

De los que portaban el fuego sagrado

Pero

Tú y Joaquín Diaz fuiste la voz que abrió caminos

Y surcó sendas

Serrat después del Lalalá y la Noche de San Juan

Se volvió prosaico

Y adocenado

Ay dulce María Ostiz madrina de guerra

De los del Sesenta y Ocho

Aun quedan fríos en nuestras octogenarias venas

Y garras

Para recordar un tiempo más feliz

Mientras cantamos el pobre de mí

Que los borrachos en los cementerios

Jueguen al mus

Ya lo sabemos

Guapa madrina nuestra

Cortejo de todas las tunas

Eres y fuiste muy grande

María Ostiz

 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

The Melancholy Voices of Benedictine Nuns Singing Gregorian Chants

sábado, 22 de marzo de 2025

 YO SOY CATOLICO ANTIVATICANISTA

Prada uno de los novelistas del sistema malo y farragoso se declara católico. Bueno va y ello me obliga a responder que yo soy católico en el primigenio sentido del termino “katolikós” voz griega que significa universal y universal y multifaria la quería Cristo en su fundación. Los vaticanos torticeros que divinizan a un tipo tan lamentable como Bergoglio ahí está no quiere subirse a la barca de Queronte (pactó con Satanás) opino que resulta una comunión con la herejía y la apostasía. Con su ego estridente profanan el Evangelio. El verdadero Cristo está en Moscú no en Roma. Es el Cristo que sufre y es perseguido y escupido por abrazar la verdad y la justicia. Don Pancho se unió a los Iskariotes sionistas (Trump. Natanyahu, Zelenski, Macron, Scholze, la bruja Von der Leyen) que tratan de poner a Jesús en el madero, lo escupen, lo insultan. Panda de raza de víboras y de sepulcros blanqueados

sábado, 22 de marzo de 2025

 

 

martes, 18 de marzo de 2025

 SAN JUAN CRISOSTOMO PICO DE ORO 

 

La iglesia latina el 28 de enero celebra a San Juan Crisóstomo (zalatos rot y zatousta para los rusos) boca de oro que fue el padre de la oratoria sagrada un arte que por desgracia ha caído en desuso en occidente.  

Los sermones y homilías de nuestros curas con perdón son algo ramplones y perroneros. Conque podrían provocar las invectivas del P. Isla. hoy se predica al estilo de los oradores de vereda como Fray Gerundio de Campazas 

Homilías que ni fu ni fa predícame cura predícame fraile por una oreja me entra y por otra me sale. Los pulpitos fueron desterrados. Nadie pone paños al pulpito y lanza sermones de campanillas, aquellos que conmovían a la audiencia. Sea. 

La adversativa a todo esto podría ser la “propiedi” o sermón que escuché al patriarca Cirilo de Moscú en la catedral del Redentor al final de la misa pontifical el día de Santa Tatiana- Buena prosodia, claridad de ideas, exposición perfecta sin manoteo ninguno en un ruso tan claro que yo mismo le entendía. 

 Pensé que de esa misma manera con idéntica elegancia y solemnidad debía de hablar san Juan Crisóstomo el patriarca de Constantinopla y que con san Basilio, san Gregorio Nacianceno y san Atanasio constituye la tetrarquía de los padres de la iglesia oriental.  

En la voz del patriarca Cirilo yo atisbé resonancias míticas de aquel gran tribuno de la oratoria sagrada que pontificó en Constantinopla en el siglo IV. Era Boca de Oro un monje sirio al que sacaron del convento para entronizarlo para el patriarcado de Bizancio.  

Una vida ejemplar, elocuencia y fama de taumaturgo se concitaban en su persona. Yo no sé si hizo milagros. Lo que sí me parece milagroso es el canon litúrgico de las misas cantadas que se conservan en el rito ortodoxo, sus cartas y sus sermones. Este santo tiene hoy una relevancia especial por varias razones.  

Se opuso a la corrupción de costumbres de los judaizantes de la emperatriz Eudoxia que rechazaban la liturgia cristiana y seguían celebrando las costumbres y rituales del antiguo Testamento.  

Por todo ello fue desterrado al Cáucaso por el emperador Arcadio. Prefirió perder su sede a acomodarse a los caprichos seculares del emperador. Ello es un paradigma para los eclesiásticos de hoy esos obispos que se salen peteneras y no se atreven a salir en defensa de la fe diciendo una perogrullada como que no se puede matar en nombre de Dios. Falta valentía. No hay un cura que diga aquí estoy yo. 

 Ya lo sabíamos. Por el medio escénico. Cuando un humilde sacristán cae abatido por el cuchillo de un fanático mahometano. Este buenismo cobarde no entraría en los planteamientos teológicos del Crisóstomo.  

El Vaticano tampoco dijo esta boca es mía ¿Propter metum judeorum 

Todos sabemos que el yihadismo y alcaida está financiado por Soros y las fuerzas oscuras como punta de lanza para acabar con la Europa cristiana.  

Tal vez quiero pensar que el buen musulmán quizá no tenga nada que ver con esos fanáticos. Démosles el beneficio de la duda. 

 Pero no se integran, sus mujeres siguen con sus capisayos tocadas con el griñón medieval sobre sus testas.  

¿Profesan amor a España sólo con la boca pequeña? ¿La emigración es un subterfugio para planear una invasión en toda regla? 

 Al formular tales dudas nos sobrecoge el miedo a muchos españoles, así como nos sorprende ese afán de la jerarquía episcopal de echar balones fuera. Y el nefasto aquí no ha pasado nada. Moros y cristianos somos hermanos. Pienso yo que somos más primos que hermanos. 

San Juan Crisóstomo también tuvo que luchar con el cisma de la iglesia de Alejandría con la de Antioquía. Actualmente se ha vuelto a reproducir con la guerra de Ucrania.  

Selenski persigue a los popes que siguen en comunión a través del patriarca Onofre con Moscú. Constantinopla también ha roto relaciones con Zagorsk 

A costa del destierro y de la muerte en el Ponto este gran padre de la iglesia se alzó en defensa de la fe y es todo un ejemplo a tener en cuenta por nuestros jerarcas timoratos, medrosos, archi prudentes, acojonados. 

 Los sermones del papa Francisco son un desastre. Tampoco canta jamás y dicen `por mi pueblo que gallo que no canta algo tiene en la garganta o porque tiene un oído enfrente de otro o porque no le da la real gana, todo lo contrario del Crisóstomo que compuso los troparios, secuencias e himnos que marcan la distancia entre la liturgia ortodoxa y la que surgió de las horcas caudinas del Vaticano II.  

Yo recuerdo que hace más de cincuenta años en el seminario menor de Comillas la fiesta de este santo se celebraba con un discurso en griego una filípica de Demóstenes en el paraninfo y uno de Santander desde la tribuna declamó el discurso en griego durante treinta y tres minutos, aquel retórico era un prócer. Tenía madera de obispo. ¿Llegaría al sacerdocio? ¿Qué habrá sido de él? 

 

lunes, 30 de enero de 2023